Me parece que es importante aprender a dentificarlo, ya que hasta un 14% de los casos terminan en suicidio, frecuentemente en muchachos jóvenes.
Algo que me ha "llamado la atención" es toparme con videos en youtube de muchachit@s de 15-21 años los cuales tratan de contar su historia, explicando lo que estan sintiendo o sufriendo para finalmente terminar diciendo que se suicidarán, apareciendo en las noticias.. GRAVE! Muchos de estos sufrieron Bullying, tienen el autoestima baja, sufren depresión y en casos graves psicosis y alucinaciones. Al parecer el bullying despertó el gatillo hacia una depresión crónica, en la cual nadie escuchó, ya que la depresión en un principio es silenciosa, es un dolor que sufren solos, y que muchos casos la familia lo toma como una "etapa" o como "un sentimiento pasajero", no lo quieren tomar como algo grave o como una enfermedad.
Por ello aquí traté de resumir un poco qué implica la depresión. Al final les dejo el link a una página muy buena y completamente dedicada a la depresión para quien quiera informarse mejor.
Puede ser una respuesta hacia un estímulo externo que
ocasiona una enfermedad, duelo, situación económica, etc; sin embargo, cuando
éste no logra superarse, se transforma en depresión y pierde relación con el
estímulo inicial. Si es de tipo endógeno la persona simplemente se deprime
sin existir una causa real.
La base bioquímica y neurofisiológica de ambos tipos, sin embargo, es la misma, siendo el tratamiento farmacológico similar para los dos casos.
Aunque no existe
ningún antidepresivo que logre efectos antes de tres semanas, y ello parece
deberse a la plasticidad del cerebro. Es necesario que el fármaco actúe durante
algún tiempo para que las neuronas modifiquen la actividad de los receptores de
la membrana, y en ocasiones el enfermo no puede esperar.
Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de
la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición
biológica, pero, hay otros factores adicionales que contribuyen a que se
desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones en la vida, problemas de
familia, trabajo o estudio.
En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una historia familiar de depresión. Sea hereditario o no, el trastorno depresivo severo está a menudo asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales: Disminución del metabolismo del área prefrontal izquierda del Cerebro. Ésta situación se normaliza luego de los diferentes tratamientos.
Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y al mundo en forma
pesimista. Las personas con poca autoestima y que se abruman fácilmente por el
estrés están predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si
esto representa una predisposición psicológica o una etapa temprana de la
enfermedad.
CARCTERÍSTICAS:
.No tiene motivo o sucede tras
un acontecimiento significativo.
.Suele ser algo muy profundo,
algo que viene de muy adentro, arrasadora, incomprensible.
.El paciente se siente "en
baja", tal como si hubiera perdido el sabor, el placer de vivir, o con un
alma triste o dolorosa. .Se considera incapaz de
brindar amor o afecto.
.Tiene sentimientos de culpa.
-Desgano y anhedonia: Hay apatía, no tiene ganas de nada (ni siquiera de
vivir) no encuentra alegría o placer en algo.
-Ansiedad: Habitual del deprimido, una extraña desazón, como
un trasfondo constante. Cuando la tiene el cuadro clínico, estamos frente a una
depresión ansiosa. Cuando predomina la
inhibición, se trata de una depresión inhibida; quienes la padecen son personas
malhumoradas, irritables, agresivas.
-Insomnio o hipersomnia: al paciente le cuesta conciliar el sueño y, además, se
despierta temprano y de mal talante.
En algunos casos, que constituyen minoría, puede presentarse la hipersomnia (exceso de horas de sueño).
-Alteraciones del pensamiento: Siente tener enfermedades de todo tipo; surgen ideas derrotistas, fuertes sentimientos de culpa, obsesiones. El pensamiento sigue un curso lento y monocorde, la memoria se debilita y la distracción se torna frecuente.
En algunos casos, que constituyen minoría, puede presentarse la hipersomnia (exceso de horas de sueño).
-Alteraciones del pensamiento: Siente tener enfermedades de todo tipo; surgen ideas derrotistas, fuertes sentimientos de culpa, obsesiones. El pensamiento sigue un curso lento y monocorde, la memoria se debilita y la distracción se torna frecuente.
-Alteraciones somáticas: Dolores crónicos o erráticos, constipación y sudoración nocturna, sensación de fatiga o cansancio.
-Alteraciones del comportamiento: Sensación de vivir arrinconado, rumiando sus sinsabores.
.Le resulta muy difícil tomar decisiones y disminuye su rendimiento.
-Modificaciones del apetito y del peso: la mayoría de los pacientes pierde el apetito
-Pérdida del placer:
.Llega a la impotencia en el
hombre o a la frigidez en la mujer.No es contento en el trabajo, en el deporte y en los juegos y otras actividades que anteriormente le eran gratificantes.
-Culpa excesiva: siente con exceso la carga de una culpa inexistente, lo
cual puede desembocar en delirios.
-Pensamiento suicida: Preocupación exagerada por la
muerte y alimentan sentimientos
autodestructivos.
-Disminución de la energía: Cansancio injustificado, acentuado por la mañana. Las personas afectadas suelen sentirse más fatigadas por la mañana que por la tarde.
-Disminución de la energía: Cansancio injustificado, acentuado por la mañana. Las personas afectadas suelen sentirse más fatigadas por la mañana que por la tarde.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
Trastorno
distímico : “Ánimo
apagado siempre”. Coincide aproximadamente con los diagnósticos clásicos de
neurosis o personalidad depresiva. Los síntomas son menos intensos pero más
crónicos y responden peor a las terapeúticas farmacológicas. Pocas veces están
asintomáticos desde el inicio del trastorno aunque pueden sufrir exacerbaciones
relacionadas con sucesos externos. En sus antecedentes destacan síntomas
neuróticos desde la infancia, así como problemas desadaptativos y de relaciones
interpersonales mantenidos crónicamente. También refieren ambientes familiares
conflictivos en su desarrollo biográfico. No está demostrada una mayor
incidencia familiar.
Depresión
secundaria a problemas somáticos y medicamentosos . La clínica puede ser indistinguible de una
depresión mayor y la rapidez de su desarrollo depende de la causa: es
habitualmente rápida si el origen es un fármaco y lenta si se trata de una
enfermedad somática.
Trastorno adaptativo con estado de ánimo
depresivo .
Surge desencadenado por un estrés claramente identificable que ha tenido lugar
en las últimas semanas. La reacción desaparece bien por desaparecer el suceso
desencadenante o por alcanzar el paciente un nuevo nivel adaptativo en su
funcionamiento
Duelo no
complicado : frente
a una pérdida afectiva importante, pueden
aparecer síntomas semejantes a la depresión mayor, principalmente ideas de
culpa (centradas en no haber hecho lo suficiente por la persona fallecida;
nunca tienen características delirantes). Sólo si se prolonga un tiempo
superior a seis meses o alcanza una intensidad invalidante se considera que se
ha complicado con depresión y se tratará como tal.
Hipotiroidismo:
La falta de hormona tiroidea crea un ánimo
depresivo o aletargado, sin ánimos para tratar de hacer algo o con “pereza”
constante, sin iniciativa o ánimo, sin embargo se debe hacer un historial
clínico y una correlación laboratorial de hormona tiroidea, de antecedentes, y
de manifestaciones clínicas, ya que incluyen aumento de peso, algunas veces
bocio, piel seca, cabello seco o quebradizo, entre otras.
DIAGNÓSTICO
Historia médica completa.
¿Cuándo comenzaron los síntomas, cuánto han durado, qué tan serios son?
Si el paciente los ha tenido antes, el médico debe averiguar si los síntomas
fueron tratados y qué tratamiento se dio. Preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y pensamientos de muerte o suicidio.
Incluir preguntas sobre otros miembros de la familia. ¿Algún pariente ha tenido depresión y si fue tratado, qué tratamientos recibió y qué tratamientos fueron efectivos?
Por último, una evaluación diagnóstica debe incluir un examen del estado mental para determinar si los patrones de habla, pensamiento o memoria se han afectado, como pasa algunas veces en el caso de enfermedad depresiva o maníaco-depresiva.
TRATAMIENTO
Ante un episodio agudo de depresión o ante un período de progresivo
deterioro, estará indicada la hospitalización.En depresiones graves puede estar indicado el uso de terapia convulsiva, cuando no responde a otras intervenciones terapéuticas .
El tratamiento médico con medicación es siempre adecuado, pues alivia un
sufrimiento innecesario, la psicoterapia de apoyo es necesaria, para
desahogarse, y posteriormente a identificar y asimilar los eventos de su
vivencia, que pueden estar implicados en el desarrollo y mantenimiento de su
estado y así prevenir futuros episodio
Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias
que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos. La psicoterapia
sola es efectiva en algunas personas con formas más leves de depresión. Las
personas con depresión moderada o severa más a menudo mejoran con antidepresivos.
La mayoría obtienen un resultado óptimo con un tratamiento combinado de
medicamentos para obtener un alivio relativamente rápido de los síntomas y
psicoterapia para aprender a enfrentar mejor los problemas de la vida,
incluyendo la depresión. El psiquiatra puede recetar medicamentos y una de las
diversas formas de psicoterapia que han mostrado ser efectivas para la
depresión, o ambos, dependiendo del diagnóstico del paciente y de la seriedad
de los síntomas.
PARA INFORMACION COMPLETA VISITA ESTA PÁGINA!!: http://www.depresion.psicomag.com/index.php
0 comments:
Publicar un comentario